Unauto VTC pretende LEGALIZAR LA ESCLAVITUD

¿Alguna vez te preguntaste que si ser VTC “mola” tanto, por qué no hay más taxistas que en lugar de desgastarse y luchar contra ellos, venden sus licencias, se sacan una pasta y pasaban a trabajar en las vtcs?

Bajo la premisa de modificar la ley a sus intereses en lugar de adaptarse a ella, la patronal de VTCs, Unauto VTC, gestionada por floteros con intereses totalmente contrarios al conductor vtc autónomo, no solo ha pretendido desde sus inicios modificar todas las leyes en materia de transporte en su beneficio en lugar de adaptarse a ellas, sino incluso pasar por encima de los derechos más básicos y elementales de sus propios conductores.

La esclavitud en España fue una práctica habitual en los diferentes reinos de la Península Ibérica durante la Edad Media, que también se extendió durante la Edad Moderna a las posesiones españolas en América. Sin embargo la esclavitud indígena fue abolida con las Leyes de Burgos en 1512, porque ya aquellos salvajes señores feudales llegaron a comprender por sí mismos, que aquella tiranía no estaba bien por muy bien que les viniese a ellos. Hoy, en el año 2021 después de Cristo, la patronal de VTCs en Madrid rompe con los sindicatos al exigir que el tiempo sin cliente a bordo quede fuera de la jornada laboral. Un despropósito por parte de la patronal Unauto VTC, sector mayoritariamente controlado por una serie de familias que aglutina un monopolio en las concesiones de vtc. Unauto, la patronal mayoritaria, se levanta de la Mesa Negociadora del Convenio Colectivo, y dice que el único acuerdo válido es uno anulado el pasado 28 de febrero por la Comunidad de Madrid que afecta a 8.300 conductores El convenio, eso sí, podrá aplicarse a quien lo solicite y descarta como “tiempo de trabajo efectivo” el “mero hecho de circular por un área metropolitana en la que la plataforma no esté demandando servicios. Unauto pretende que los conductores estén metidos en un coche y que a los trabajadores solo les compute la jornada laboral cuando reciban servicio. Bajo este razonamiento un conserje o portero que pasase noches enteras en un portal, solo cobraría algo si tuviese que abrirle la puerta a algún vecino y computando únicamente los escasos segundos que durase dicha acción y por ello apenas ganaría unos céntimos por toda una noche. Y un vendedor de coche pasaría días enteros en el concesionario, totalmente gratis ya que únicamente computaría su jornada laboral si entrase un cliente interesado en adquirir un vehículo.

Dirigentes de una patronal con antecedentes de cobrar a sus empleados por trabajar con ellos, como ocurre con Atlantis Media, empresa administrada por Eduardo Martín, presidente de Unauto VTC, que además administra muchas más empresas con este tipo de autorizaciones (Nada más y nada menos que 86 empresas). Según el registro de empresas del Ministerio de Fomento, solo Atlantis Media cuenta con 125 autorizaciones VTC para operar. Los trabajadores denuncian que algunos días libres se los computan como “ausencias injustificadas” que les descuentan de la nómina. La empresa estipula en sus contratos de trabajo que cada kilómetro recorrido por el trabajador tiene un coste para la compañía de “entre 15 y 25 céntimos” en concepto de piezas de desgaste, revisiones y amortización acelerada del vehículo.

Nómina en negativo de un trabajador de Atlantis Media, propiedad del presidente de la patronal Unauto VTC, Eduardo Martín

“Tengo que pagar más de 400 euros a la empresa, según mi última nómina, pero conozco a compañeros a los que la factura les llega a mucho más”, explica. En su caso, le añadieron un devengo por “reconocimiento de deuda” de 491,33 euros, explica Luís, ex-trabajador del presidente de la patronal de vtcs (Eduardo Martín, Unauto Vtc)

“Me han explicado en varias ocasiones que en el reconocimiento de deuda entra el gasoil y kilometraje de más que me acusan de haber hecho”, se queja Luis. De hecho, otro de sus compañeros, que se encuentra a la espera de resolver su caso con el Área de Mediación Arbitraje y Conciliación de la Comunidad de Madrid (SMAC), alega el mismo supuesto. 

“Me dicen que he hecho 1.800 kilómetros de más y que por eso me quitan de la nómina 432 euros. ¿Dónde he tenido que irme para hacer 1.800 kilómetros? Somos muchos afectados, pero muy poca gente que denuncia porque cobran los 200 euros que a veces te quedan o la cantidad que sea y se van a buscar otra cosa. Se aprovechan de la situación de los trabajadores”, comenta.

Horas trabajadas registradas como tiempo de descanso. Los trabajadores también denuncian que realizan las horas trabajadas por contrato – que pueden verificar con la conexión en la aplicación -, pero que en muchas ocasiones les acusan de no llegar al mínimo establecido de 40 horas laborales/semana (siempre teniendo en cuenta que para la empresa si no tienes cliente no estás dentro de tu jornada laboral aunque estés en tu puesto de trabajo). Explican que la afluencia no depende de ellos, por lo que, aunque ellos estén conectados al servicio, si no hay demanda no pueden trabajar. Así, la empresa les hace firmar un contrato en el que se considera “horas de descanso” todos aquellos “periodos de tiempo superiores a 30 minutos en los que el conductor haya estado sin efectuar servicio alguno, aún en el caso en el que se cumplan los requisitos antes expuestos”. Con esos requisitos se refieren a que, aunque el conductor esté en el vehículo esperando un servicio, con la aplicación abierta y en zonas de máxima afluencia del servicio, es decir, en su puesto de trabajo, si no reciben un servicio de la aplicación durante 30 minutos, ese tiempo se considerará como descanso. Esto supone que durante ese tiempo no ganen nada de dinero, ya que Atlantis Media también especifica en el contrato que “las horas de descanso no computan como tiempo de trabajo efectivo ni como horas de presencia”. De hecho, por contrato los trabajadores deben aceptar “todos y cada uno de los servicios” que les asigne la aplicación mientras estén conectados.

El PP de Madrid con su lema de libertad, no solo no condena estas prácticas de las familias de VTC, un modelo basado en la exploración laboral, sino que para más inri tanto la misma patronal como el propio Partido Popular, pretenden que esa explotación laboral esclavista sea un referente de la movilidad.

Es de entender que si no respetan ni a sus propios compañeros y empleados pisoteando sus derechos más básicos y elementales ¿Cómo y por qué iban a respetar a su competencia directa, los taxistas, y las leyes en materia de transporte que deben cumplir para que así sea?

Esta espiral de explotación es el motivo de la constante renovación de conductores novatos que hacen tener un alto índice índice de siniestralidad y por lo que las compañías de seguros ponen muchas trabas a estas empresas y finalmente son estafados encontrándose en muchos casos sin asegurar tanto los clientes como los conductores, como ya explicamos hace unos días en la noticia que colgamos de nuevo a continuación. Las ilegalidades llaman a más ilegalidades como la miseria llama a la miseria y el dinero al dinero.

UrbanMadridNews@gmail.com

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: