AYUSO carga contra los propietarios de VTCs y los liberalizará

Ayuso carga contra los empresarios y autónomos de las VTC y del TAXI, en favor de las multinacionales.

AYUSO Y LA PRIVATIZACIÓN ABSOLUTA DEL TRANSPORTE URBANO DE PERSONAS

Si hace dos días anunciábamos las pretensiones del gobierno de Isabel Díaz Ayuso de desregular y liberalizar al sector del Taxi de Madrid, hoy ahondaremos en las consecuencias de ese mismo punto 295 del programa electoral del Partido Popular, y que explícitamente dice que “apuesta por la liberalización de los sectores del Taxi y VTC”

Lo que en un principio podría haberle parecido a alguien una buena noticia para el sector VTC, resulta ser lo mismo tanto para los coches negros como para los blancos. La liberalización del sector del Taxi implica de hecho en sí misma una liberalización también de las vtcs que podrían ir aumentando en la misma proporción (teniendo en cuenta siempre la contingentación del famoso 1/30). A su vez, la desregulación del sector del Taxi que promete Ayuso en su programa electoral, significaría que ambos sectores comenzarían a competir en el mismo segmento, y aunque en un principio podría parecer que los coches negros saldrían ganando al poder recoger clientes a mano alzada en la vía pública, lo cierto es que con esta privatización del transporte público del taxi, las vtcs verían entrar de golpe dentro de sus aplicaciones, a al menos casi 16.000 vehículos más con los que tendrían que repartir sus clientes telemáticos actuales, más todos los que decidan entrar después tanto en el taxi como en la vtc al estar ambos sectores liberalizados.

EL PRECIO DE LAS LICENCIAS DE TAXI Y DE LAS AUTORIZACIONES VTC, CAERÍA EN PICADO

Los empresarios y autónomos de ambos sectores, verían caer en picado el valor de sus licencias y autorizaciones ya que estas dejarían de estar limitadas en número, aunque en contra recibirán indemnizaciones millonarias.

LAS RENTABILIDAD DE CADA UNIDAD TAMBIÉN SE VERÁ MERMADA

Tanto taxi como Vtc serían prácticamente lo mismo y por ende la competencia sería aún más directa. La vtc como tal perdería su esencia transformándose en un taxi de color negro al que han introducido de golpe y porrazo 16.000 vehículos más dentro de su aplicación (más todos los que quieran solicitarlo después)

LOS ASALARIADOS DE LAS VTC TAMBIÉN VERÁN MERMADOS SUS INGRESOS

Los conductores asalariados de los coches negros trabajan largas jornadas maratonianas por el sueldo mínimo interprofesional que podría aumentar algo en forma de “pluses”, si cumplen determinados objetivos de facturación. Objetivos que ya eran difíciles de cumplir antes del covid, se volvieron imposibles durante la pandemia y se agravarán aún más si Ayuso cumple su promesa electoral.

LIBERALIZAR AL SECTOR DEL TAXI Y VTC, SUPONDRÍA UN COSTE MULTIMILLONARIO

Fuentes jurídicas consultadas, afirman que simplemente el hecho de realizar una ley desde la CAM para regular al sector VTC y burlar por la puerta de atrás al decreto Ábalos (como intentó el anterior consejero de transportes Ángel Garrido), supondría tener que indemnizar a los taxistas con más de 2.000 millones de euros. Y todo ello sin liberalizarles ni a ellos ni a su competencia. Las cifras podrían dispararse aún más teniendo en cuenta de que no solo se encarecería para los taxistas al agravarse aún mucho más toda su situación tratándose de una liberalización total, sino que a esas indemnizaciones habría que añadir también las del sector vtc, en el que hay operando aproximadamente otros 8.000 vehículos, cuyas autorizaciones están cifradas en 50.000 euros cada una aproximadamente. ¿Quién asumiría ese coste? ¿Ayuso? Obviamente no… Habría que indemnizar tanto a los taxistas como a los propietarios de VTC, con miles de millones que saldrían de las arcas públicas de los Madrileños.

¿SERÍA BENEFICIOSO PARA LA CIUDADANÍA Y SE ABARATARÍA EL COSTE DE LOS SERVICIOS DE AMBOS SECTORES?

No es necesario recurrir a hipótesis sino a las pruebas de la experiencia. Hace 20 años se completaba el proceso de liberalización del sector eléctrico en España, que había arrancado un año antes por imperativo de las autoridades europeas con la aprobación de una ley ‘ad hoc’. Bruselas exigía introducir competencia en una actividad económica estratégica que hasta entonces había permanecido fuertemente intervenida por el Estado.

Sin embargo ha faltado estabilidad en el marco legislativo, y la competencia en el mercado mayorista -piedra angular de la liberalización- ha resultado ser mucho menor de la pretendida, y como consecuencia de ello no se traducido en un abaratamiento de la factura que pagan los consumidores, sino que ha al contrario, incluso se triplicó. Este es, a grandes rasgos, el resumen que de estas dos décadas hacen expertos consultados por el periódico digital EL CORREO.

Tampoco nos hace falta correr mucho para comprobar el sistemático funcionamiento de Uber y Cabify, no solo en el mundo sino en nuestro propio país. Las apps disparan los precios cuando la demanda sube o tienen el control de todo el mercado, como ocurrió durante las huelgas de los taxistas.

Los precios de Uber y abify se dispararon entre el 80 y 90% durante las huelgas de los taxistas al tener el control de todos los clientes.

Pero esta situación no fue algo puntual debida a las huelgas de los taxistas sino que es el perpetuo modus operandi de estas aplicaciones que funcionan con tarifas dinámicas en función de la demanda. Es decir, que cuanto mayor es el control de la app y la dependencia de ellos por parte de los clientes, mayor es el precio. De hecho aumentan los precios incluso si te queda poca batería como explican en la siguiente noticia de 20 minutos

¿ENTONCES QUIÉN SE BENEFICIARÍA DE LA LIBERALIZACIÓN?

La pregunta correcta sería la siguiente: “si como se ha demostrado, el servicio sería más caro para los usuarios, los autónomos ganarían menos, los asalariados también, y además supondría un gasto de miles de millones de euros en concepto de indemnizaciones tanto a los taxistas como a las vtc (que saldrían de las arcas públicas y que por tanto también pagarían los ciudadanos…) ¿Quién saldría ganando con esta liberalización?” Hay al menos 2 claras partes beneficiadas. La principal de todas serían las multinacionales, quienes no eliminarían a su competencia sino que les harían trabajar para ellos bajo sus condiciones. Unas condiciones en las que tendrían una posición absolutamente dominante tanto con los clientes en términos de precios (por no tener competencia) como con los prestadores del servicio (taxis y vtcs) cobrándoles las comisiones que quisiesen, por haber pasado a depender completamente de la app. “Y quién sería la otra parte beneficiada?” El siguiente enlace puede que responda tus dudas sin necesidad de decir nada más.

Este es el plan de Isabel Díaz Ayuso para la movilidad urbana de Madrid, que pagarán de su bolsillo todos los Madrileños durante décadas. No se posiciona ni a favor del Taxi ni a favor de las vtcs, sino de la privatización del transporte en favor de las multinacionales y en contra de los autónomos que perderían todo el control de sus negocios.


UrbanMadridNews@gmail.com

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: