
El mercado laboral continúa recuperándose a buen ritmo tras el golpe sufrido por la pandemia y de julio a septiembre, en plena campaña de verano, ha sumado 359.300 ocupados, superando la cifra de 20 millones de trabajadores por primera vez desde 2008. Estos buenos datos también se reflejan en el desempleo: el número de parados ha descendido en 127.100 personas hasta los 3,41 millones, su mayor caída en un tercer trimestre desde el año 2018, lo que sitúa la tasa de paro en el 14,57 %.
Así lo refleja la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre, publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que pone de manifiesto la mejora en los datos de empleo gracias al fin de las medidas para contener el virus de la COVID-19 y al avance de la vacunación. Precisamente esto ha motivado que la campaña de verano se prolongue este año más de lo previsto, lo que ha llevado a cerrar septiembre con 359.300 empleos más, una cifra un 1,8 % superior a la del trimestre anterior.
Este incremento de la ocupación entre julio y septiembre es el segundo más elevado en un tercer trimestre desde la crisis financiera de 2008, solo superado por los 569.600 empleos que se crearon en el verano de 2020 tras el fin del confinamiento. De esta manera, la tasa de empleo -el porcentaje de ocupados respecto de la población de 16 y más años- se ha situado en el 50,52 %, más de dos puntos respecto al mismo periodo del año anterior; mientras que el número total de ocupados se ha elevado hasta los 20.031.000 ocupados, un nivel que no se registraba desde el inicio de la anterior crisis en 2008.

Variación intertrimestral de los ocupados en la última década
La campaña de verano también ha influido de forma positiva en el desempleo. El número de parados de julio a septiembre ha disminuido en 127.100 personas hasta los 3.416.700. Se trata de una caída del 3,59 % con respecto al trimestre anterior. Esto ha llevado a la tasa de paro a situarse en el 14,57 %, respecto al 15,26 % registrado en el segundo trimestre del año, cuando también descendió tras la mejora de los datos epidemiológicos. No obstante, el total de parados sigue aún por encima de los niveles del inicio de la pandemia.
Cae el paro entre las mujeres y los jóvenes
La creación de empleo este verano ha estado repartida en términos similares entre hombres, con 173.900 ocupados más, y mujeres, que crecieron en 185.400 ocupadas. En una proporción parecida, el paro ha caído en ambos sexos, aunque más entre las mujeres: el número de desempleadas ha bajado en 95.100 este trimestre, hasta las 1.809.200; mientras que entre los hombres, el desempleo se ha reducido en 32.000, hasta 1.607.500. De esta manera, la tasa de paro femenina ha bajado un punto, hasta situarse en el 16,36 %; y la masculina ha disminuido 41 centésimas, para quedarse en el 12,97 %.
Por grupos de edad, el empleo juvenil ha crecido en el tercer trimestre en casi 200.000 personas más incorporadas al mercado laboral, alcanzando los 1,16 millones de ocupados. Una mejora que también se traduce en un menor desempleo en este colectivo: el paro entre los menores de 25 años ha disminuido en 73.100 personas, hasta las 524.100 personas, lo que supone una tasa de paro del 31,15 %, 7,23 puntos menos que el segundo trimestre de 2021. De esta forma, el empleo juvenil ha crecido en mayor medida que ha disminuido el paro en este colectivo, debido a que la población activa de los jóvenes ha aumentado 126.400 personas.

Tasa de paro y tasa de paro juvenil (menores de 25 años)
Destaca, como viene siendo habitual en los meses de verano, el aumento de la ocupación en el sector servicios, que ha vuelto a tirar en mayor medida del empleo en el tercer trimestre. Así, estas actividades ganaron 377.200 ocupados, un 2,5 % más en el trimestre. También ha crecido la ocupación en la industria, con 63.000 trabajadores más. Por contra, la construcción, que estaba registrando un buen ritmo de recuperación, perdió 31.300 ocupados en verano, algo que es habitual por la campaña estival; al igual que la agricultura, que cayó en 49.600 personas.




