España será la economía europea que más crezca este año, según Bruselas

Explica que los fondos de recuperación jugarán un “papel decisivo” en nuestro despegue

Jorge Valero – El Economista

La llegada del fondo de recuperación se ha esperado durante mucho tiempo, y con razón. Porque las transferencias del instrumento aprobado por los líderes el pasado verano, y que probablemente empezarán a llegar a partir de julio, impulsarán a nuestro país fuera de la crisis provocada por el covid-19, y empujarán nuestra economía hasta ser la que más crezca entre las europeas.

Tal y como adelantó elEconomista este martes, la Comisión Europea ha mejorado sus previsiones de crecimiento para España hasta el 5,9% este año y 6,8% el que viene. El fuerte repunte esperado a partir del segundo trimestre de 2021 debería permitir que el PIB español vuelva a su nivel prepandémico a finales de 2022″, señala la Comisión en sus últimas proyecciones de primavera, publicadas este miércoles.

El Ejecutivo comunitario subraya que la puesta en marcha de nuestro Plan de Recuperación y Resiliencia “jugará un papel importante” en esta expansión económica, particularmente en 2022. Además, el final de las restricciones también dará alas al consumo interno y al turismo, por lo que la contribución de la demanda externa también será potente.

Seguida de Francia y por delante de Grecia

Gracias a la alineación de todos estos factores, nuestra economía se despegará del resto de las europeas. Será la que más crezca este año, seguida de Francia (5,7%), y también el que viene, por delante de Grecia (6%). La recuperación también ganará vigor para el conjunto de la UE este año, con un 4,2%, y el que viene, con un 4,4%. La Comisión también ha mejorado sus cifras de crecimiento para la eurozona para este año (4,3%) y para el que viene (4,4%).

La Comisión resalta que la puesta en marcha del fondo en nuestro país jugará “un papel decisivo” en nuestro despegue durante los próximos dos años. En cifras absolutas, España será el país que más ayudas a fondo perdido recibirá del nuevo instrumento: 69.500 millones de euros. La primera transferencia, alrededor de 9.000 millones, podría llegar a finales de julio, mientras que un segundo pago podría producirse hacia finales de este año.

“Si se implementa de manera eficiente, con su combinación de proyectos estratégicos acompañados de amplias reformas, el impacto económico será significativo, particularmente en 2022, cuando los fuertes efectos de la demanda irían acompañados de una contribución gradual del lado de la oferta”, señala la institución.

“Como sucedió con la recesión en 2020, también se espera que la recuperación siga siendo desigual en todos los sectores”

La Comisión además espera que la absorción de los fondos sirva para atraer inversión privada. Pero el gradual despegue a partir de este segundo trimestre no beneficiará a todos por igual. La Comisión señala que “como sucedió con la recesión en 2020, también se espera que la recuperación siga siendo desigual en todos los sectores”. Mientras la industria ya se recupera, el turismo y las actividades de ocio continúan penalizadas por las restricciones.

Además, Bruselas advierte de que las buenas previsiones españolas “todavía están sujetas a un grado de incertidumbre más elevado de lo normal”, debido a los interrogantes sobre la mejoría del sector turístico, el comportamiento de los consumidores cuando se levanten las restricciones, “el tamaño o el impacto” de las propias restricciones para contener el virus a partir de ahora, y la absorción de los fondos de recuperación.

Gracias a la ayuda europea, nuestro país también logrará contener el desempleo y empezar a sanear las cuentas públicas. Bruselas espera que el paro aumente ligeramente hasta el 15,7%, para luego empezar a caer en 2022 hasta alrededor del 14,4%.

Tras haberse disparado la deuda 25 puntos por el impacto del virus hasta el 120% el pasado año, empezará gradualmente a caer hasta el 119,6% este año y 116,9% el que viene. La Comisión también mejora las previsiones de nuestro déficit, que aun así todavía seguirá en elevados niveles este año (7,6%) y el que viene (5,2%).

Entre las advertencias, el Ejecutivo comunitario señala que la caída de los beneficios podría llevar a insolvencias empresariales, lo que supone un riesgo para nuestra producción y empleo.

UrbanMadridNews@gmail.com
A %d blogueros les gusta esto: