El Gobierno propone retrasar la segunda dosis para vacunar a más gente y pide suspender los toros en Madrid

Sanidad lleva a la Comisión de Salud Pública una propuesta para ampliar los intervalos de vacunación de Pfizer y Moderna y pide no celebrar eventos multitudinarios con alerta “extrema”

El Mundo

El Gobierno quiere acelerar al máximo la vacunación, como le reclaman las comunidades autónomas. Para ello, el Ministerio de Sanidad plantea que se retrase la segunda dosis de las vacunas Pfizer Moderna hasta ocho semanas para los menores de 80 años. De esta manera, se lograría una inmunización más rápida, teniendo en cuenta la experiencia positiva de otros países, como Reino Unido o Israel.

Así lo especifica la documentación que les ha enviado el Ministerio a los miembros de la Comisión de Salud Pública para que la voten en una reunión extraordinaria el martes 20 de abril, a la que ha accedido EL MUNDO. Hasta ahora, la segunda dosis de Pfizer se ponía en las tres semanas siguientes a la primera; y la de Moderna, en cuatro. Ahora se elevaría a 56 días para todos los menores de 80 años.

Pilar Aparicio Azcárraga, directora general de Salud Pública, les ha enviado ya a los miembros de la Comisión de Salud Pública tres documentos: la modificación de la estrategia de vacunación, la propuesta para espaciar más la segunda dosis de Moderna y Pfizer y una propuesta de acuerdo para regular el aforo de los eventos multitudinarios hasta alcanzar la inmunidad de grupo.

“La separación de las dosis en la pauta de las vacunas de ARNm [Pfizer y Moderna] permitirá aumentar el número de personas protegidas con una primera dosis de vacuna sin retrasar demasiado la consecución de la pauta completa, que asegura la máxima protección a medio y largo plazo”, reza la propuesta del Grupo de Trabajo Técnico de Vacunación. Para la vacuna de AstraZeneca, los técnicos consideran que no hay que modificar el intervalo de 12 semanas entre las dos dosis.

Los expertos esgrimen que “un intervalo ampliado entre dosis da como resultado niveles más elevados de anticuerpos y mayor duración de la protección”. Y esgrimen un modelo matemático que se ha realizado con datos de España y para una ciudad modelo de 500.000 habitantes. Ahí se ha comparado, para Pfizer y Moderna, la diferencia entre poner la segunda dosis como ahora (en 21 o 28 días) y en 60 días.

“Comparando ambas estrategias, y en situación de una potencial cuarta ola epidémica, la separación de las dosis consigue una reducción entre el 22% y el 26 % de infecciones, entre el 26% y el 31% de hospitalizaciones y entre el 30% y el 32% de fallecimientos, en función de la magnitud de la ola epidémica”, reza el documento.

AFOROS MUY REDUCIDOS PARA LA CULTURA

Además, el Ministerio quiere que la Comisión de Salud Pública apruebe un nuevo acuerdo para poner coto a los eventos multitudinarios hasta que se alcance la inmunidad de grupo. La principal propuesta es que se suspendan todos los eventos y actividades multitudinarios en territorios en nivel de alerta 4. Esto es, en 14 provincias: MadridBarcelonaGironaLleidaGranadaNavarraGuipúzcoaVizcayaGuadalajaraSegoviaSoria Palencia.

En esas provincias con riesgo “extremo” por sus indicadores pandémicos, la recomendación es no celebrar actos “culturales, deportivos, religiosos” ni “festivales o conferencias”, ni al aire libre ni en interiores, que impliquen que “se agrupa un elevado número de personas”.

Esto impactaría en la campaña electoral madrileña, ya que empujaría hacia la suspensión en Madrid del festival taurino anunciado por Isabel Díaz Ayuso para el 2 de mayo, dos días antes de la cita con las urnas. Para ese festejo se permite un aforo de 6.000 personas. Eso sí, la Comunidad de Madrid puede hacer caso omiso de esta recomendación mientras no se apruebe como obligatoriedad en el Consejo Interterritorial de Sanidad.

En la Comunidad de Madrid se muestran tranquilos: “Nosotros tenemos el visto bueno de Salud Publica con aforo limitado y medidas de seguridad”, aseguran fuentes del gobierno de Ayuso.

Para las provincias en niveles de alerta más bajo, se permitirán aforos muy limitados en los eventos multitudinarios. En territorios en nivel de alerta baja, se recomienda desarrollar actividades con un aforo máximo al 75% en el exterior y 60% en el interior y con un máximo de 1.000 personas en exterior y 300 en interior. En las zonas con alerta “media” se recomienda desarrollar actividades con un aforo máximo al 75% en el exterior (con un tope de 500 personas) y al 50% en interiores (150 personas, máximo).

En las provincias con nivel de alerta alto, como SevillaZaragozaAsturias Toledo, el tope será del 50% y 250 personas en exteriores y del 40% y 75% en el interior, siempre que se pueda mantener un asiento de distancia en la misma fila en caso de asientos fijos o 1,5 metros de separación si no hay asientos fijos, entre los distintos grupos de convivencia. Si no, se recomienda también “la suspensión de todos los eventos y actividades multitudinarias”.

UrbanMadridNews@gmail.com
%d